Corrupción en el sector público.
El estado de las cosas en cuanto a la corrupción.
Es un tema muy importante, puesto que es la corrupción uno de los más grandes obstáculos para el desarrollo y la justicia social en un país en nuestro caso concreto, México.
El fenómeno de la corrupción no solo debilita a las instituciones gubernamentales, sino también afecta todos los niveles sociales, políticos y económicos de un país. Es decir, la corrupción permea todos los sistemas dentro de un país.
La corrupción en el sistema público, implica el abuso de poder por parte de funcionarios públicos, esto genera un círculo vicioso de impunidad y desconfianza en las instituciones (aunque creo que principalmente la desconfianza debería centrarse en los sujetos que ocupan los cargos dentro de las instituciones).
La corrupción tiene efectos devastadores, los principales son la desigualdad y la pobreza, ya que recursos públicos que se destinan a ciertos servicios básicos como educación salud e infraestructura son desviados hace cuentas privadas de políticos y falsos empresarios, con ello lógicamente se exacerba la pobreza y la desigualdad es una manera de perpetuarla.
Otro efecto de la corrupción muy claro y evidente es el debilitamiento de las instituciones, puesto que se mina la confianza que se debe tener en ellas esto debilita enormemente el estado derecho, ya que las leyes se aplican de manera selectiva lo que lleva una injusticia o a una justicia desigual es decir un sistema legal ineficaz.
Esto también trae fuga de talento y de capitales, porque a falta de transparencia y con la enorme corrupción se desalienta la inversión tanto nacional como extranjera y también el talento igual que el capital, prefieren ir a lugares donde haya más certidumbre y legalidad.
Esto trae otro gran problema lo que es la desestabilización política al perder los ciudadanos la confianza en sus liderazgos se llegará protestas masivas movimientos de desobediencia civil es decir conflictos de todo tipo que llegan a ser violentos Y entonces la corrupción favorece élites políticas que se perpetúan en el poder lo que genera un sistema autoritario.
Por supuesto, que la desviación de presupuesto hacia los bolsillos de políticos y entes corruptas crean un deterioro en los servicios públicos entonces hay deficiencia en todos los sistemas en el de salud la educación la seguridad y sobre todo la infraestructura tan necesaria para el crecimiento de un país entonces esto hace que las personas dejen de recibir la atención adecuada en todos esos sectores y esto crea un círculo vicioso de frustración y de desconfianza. Lo que nos lleva a una acelerada erosión de la confianza social y esto lógicamente afecta el sentido de comunidad. Las personas sienten que no tienen ni voz ni poder, lo que debilita la cuestión social y la capacidad colectiva para hacer frente a los problemas.
Al haber esta desconfianza y de desconexión social, los criminales actúan con impunidad y esto incrementa la violencia y el crimen. Las bandas criminales pueden comprar protección o influir en el sistema judicial, generándose un ambiente de inseguridad
Debemos tener muy en claro que la corrupción no solo impacta negativamente la economía, sino que también pone en riesgo la estabilidad social política de un país y sus efectos pueden durar muchas generaciones, afectando el bienestar de toda la población
Casos de Corrupción Emblemáticos en México: Una Mirada a los Escándalos que Sacudieron al País
México, como muchos otros países, ha sido escenario de varios casos de corrupción que han marcado su historia reciente. Estos escándalos no solo han erosionado la confianza en las instituciones, sino que también han reflejado las profundas desigualdades y complicidades dentro de los sistemas de poder. A continuación, se presentan dos de los casos más emblemáticos de corrupción en México que aún resuenan en la memoria colectiva.
2 CASOS EMBLEMATICOS DE CORRUPCIÓN EN MEXICO.
Caso 1: El Caso Odebrecht en México pero tambien en América Latina (para entender el alcance de la corrupción que rebasa fronteras)
Uno de los escándalos de corrupción más grandes de la historia reciente de América Latina es el caso de la constructora brasileña Odebrecht, que involucró a gobiernos de varios países de la región. En 2016, se reveló que Odebrecht había pagado sobornos por miles de millones de dólares a funcionarios públicos, empresarios y políticos en al menos 12 países de América Latina, África y el Caribe.
El escándalo involucró a presidentes, ministros, gobernadores y otros altos funcionarios de países como Brasil, Perú, México, Colombia, Venezuela, Ecuador y la República Dominicana, entre otros. La empresa pagó estos sobornos a cambio de contratos de infraestructura multimillonarios. En muchos casos, los fondos públicos que deberían haberse utilizado para el desarrollo de obras de infraestructura se desviaron a cuentas privadas de los implicados.
El caso de Odebrecht no solo sacó a la luz la magnitud de la corrupción en el sector público, sino que también evidenció la complicidad de actores privados que colaboraron con los funcionarios corruptos. A lo largo de los años, los investigadores han ido descubriendo nuevas ramificaciones del escándalo, y varias figuras políticas han sido arrestadas o están siendo investigadas. El impacto en la confianza de los ciudadanos en las instituciones es enorme, ya que la corrupción parece estar arraigada en el sistema político y empresarial.
Caso 2: La Estafa Maestra – La Red de Corrupción en el Gobierno Federal
En 2017, el portal de noticias Animal Político destapó uno de los casos de corrupción más grandes y complejos en la historia reciente de México: La Estafa Maestra. Este escándalo involucró a funcionarios del gobierno mexicano, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y diversas universidades públicas. Según las investigaciones, más de 7 mil millones de pesos fueron desviados a través de contratos falsos con empresas fantasma, que operaban bajo el paraguas de instituciones académicas y organismos públicos.
La mecánica del fraude era la siguiente: las universidades, especialmente las de carácter público, firmaban contratos con dependencias del gobierno federal. Sin embargo, estos contratos no correspondían a proyectos legítimos. Las universidades, a su vez, subcontrataban a empresas fantasma, las cuales recibían los fondos y los desviaban hacia cuentas privadas. Este sistema se utilizó durante el gobierno de Enrique Peña Nieto, específicamente en el periodo 2013-2014, y afectó a diversas áreas, incluyendo salud, educación y programas sociales.
Lo impactante de este caso fue el involucramiento de altos funcionarios y la magnitud de la operación, que afectó a varias instituciones públicas. Entre los implicados estaban Rosario Robles, quien fungió como Secretaria de Desarrollo Social durante este periodo. Aunque Robles fue detenida en 2019, el caso sigue siendo un símbolo de la impunidad y la corrupción estructural que se vivió en el país en años anteriores.
El impacto de La Estafa Maestra fue devastador. Miles de millones de pesos destinados a programas sociales y proyectos de infraestructura fueron desviados, dejando a la población más vulnerable sin los recursos que les correspondían. A pesar de las investigaciones, el caso sigue sin esclarecerse completamente y varios de los responsables no han enfrentado castigo.
Lo que debemos hacer contra la corrupción o Las propuestas de solución.
Autores y estudiosos del derecho como Jaime Cárdenas y como Manuel Villoria coinciden en varios puntos que consideran importantes para atacar la corrupción.
Una de ellas es la prevención
Otro es el rol de la sociedad civil, que debe ser más activo y debe haber un cambio de mentalidad donde los ciudadanos denuncien actos corruptos, pero no solo eso, sino que exijan la responsabilidad de los gobernantes.
Ambos también señalan un enfoque integral con una colaboración entre el sector público, el privado y la sociedad civil.
También ambos mencionan cambios institucionales como el fortalecimiento del poder judicial e instituciones y o instrumentos para la transparencia en toda la administración pública federal.
También coinciden junto con Salazar P. Ibarra. En el uso de las tecnologías y medios digitales para aumentar la transparencia, elaborando plataformas de rendición de puertas y denuncias anónimas, esto podría ser un aliado importantísimo contra la corrupción.
Yo agregaría algo más allá, una plataforma en internet en la cual, por ley, todas las entidades gubernamentales tuvieran que subir a sus plataformas en línea, sus facturas para el escrutinio público.
CONCLUCION.
En conclusión, la corrupción en México sigue siendo uno de los mayores obstáculos para el desarrollo y el bienestar social. Debe ser abordada con urgencia. Aunque algunos avances han sido logrados, los casos emblemáticos de corrupción como La Estafa Maestra y Odebrecht siguen siendo recordatorios dolorosos de los desafíos que el país enfrenta en la lucha por un gobierno más transparente y justo, pero peor aun son solo la punta del iceberg de un fenomeno global.
La corrupción no se erradicará de la noche a la mañana, pero debemos empezar ya, con una acción conjunta entre gobiernos, organizaciones civiles y organismos internacionales para erradicarla. Solo a través de la transparencia, la rendición de cuentas y una justicia firme y equitativa será posible reducir la corrupción y fortalecer las instituciones públicas.