Algunas palabras previas a los ejemplos:
La ética y la moral se relacionan en muchas decisiones y comportamientos en la interacción entre las personas.
Tienden a ser tratadas como sinónimos sin embargo no son lo mismo, pero si tienen cierta complementaridad.
No olvidemos la ética se refiere a los principios que guía nuestro comportamiento estos son universales y buscan el bien común nos hacen reflexionar sobre lo que está bien o mal basados en razones más que normas sociales.
En cambio la moral está relacionada con las normas culturales y sociales que se consideran correctas o incorrectas, dentro de un contexto y grupo social determinado.
Así que lo que en cierta cultura puede ser moralmente aceptable puede ser inaceptable en otra.
Así pues tanto ética como moral son esenciales para formarnos nuestra perspectiva sobre lo correcto incorrecto están relacionadas y en base a ellas tomamos decisiones coherentes con nuestros valores personales pero también con los que considera la sociedad.
Entonces la tiki y la moral se manifiestan en nuestra vida diaria.
Y en la mayoría de los casos hay una complementación entre lo ético y lo moral.
Pero hay ocasiones en que se contrapone veamos algunos ejemplos:
Ejemplo: Un médico que prescribe medicamentos costosos aunque existan alternativas más baratas igual de efectivas
Contexto:
Un médico prescribe a sus pacientes un medicamento de marca muy costoso, aunque existe una versión genérica mucho más barata y con la misma eficacia. Legalmente y moralmente, el médico no está haciendo nada “malo”: cumple con las normas sanitarias, no daña a sus pacientes, y el medicamento funciona.
Por qué puede ser moralmente aceptado:
-
No miente, realmente el medicamento sirve para atacar el padecimiento.
-
El medicamento recetado es muy efectivo.
-
No está haciendo un daño directo a sus pacientes, aunque si uno indirecto a su economía.
Por qué no es muy ético:
-
Podría estar buscando beneficios más alla del que obtiene de cobrar la consulta, los que le ofrecen los laboratorios farmacéuticos, como comisiones, regalos, viajes, etc.).
-
No está actuando bajo la óptica del mejor interés económico para el paciente.
-
Priorizando otros intereses sobre la equidad en el acceso a la salud.
- Pero incluso puede haber motivos más oscuros para esto, como incluso perjudicar al paciente por determinados motivos.
Esta situación muestra un conflicto entre lo moral (cumplir con la ley y no hacer daño directo) y lo ético (actuar con justicia, honestidad y equidad hacia los demás).
Ejemplo: Un abogado que trabaja en un famoso despacho y que tiene que defender a un peligroso asesino.
Contexto:
Otro caso un abogado está defendiendo a un cliente que ha delinquido realmente en un crimen grave, entonces el abogado con cierta experiencia en casos parecidos conoce los vacíos legales que puede usar a su favor.
El Abogado, éticamente está correcto, está cumpliendo con su deber de defender a su cliente según las normas del sistema judicial. Pero a su vez en el aspecto legal de este proceso, él se siente mal porque moralmente lo considera incorrecto, ya que sabe la verdad, de que su cliente es culpable, incluso no solo el cliente asesino se lo confeso, sino que le hizo saber de otros crímenes que había cometido antes.
defenderlo y con esa liberación de su exitosa defensa él les pone a otras personas a que este delincuente le causa el mismo daño.
Aquí en claro ejemplo también donde se contraponen la ética y lo moral en un proceso. Y que incluso nosotros como futuros profesionales del derecho tengamos que enfrentar alguna vez o algunas veces.
Por qué en esta situación se exacerba aún más el conflicto entre lo ético y moral:
-
Éticamente debe defender a su cliente. Esa es precisamente una de sus principales funciones dentro de la firma donde labora.
- Aquí puede entrar una frase muy socorrida para estos casos, dichas por algunos abogados, dicen: “Los abogados defendemos derechos, no acciones”.
-
Moralmente tiene el conflicto de saber que su cliente es culpable.
-
Para agravar el conflicto, incluso sabe que su cliente, muy posiblemente, hara daño, mas adelante, a otras personas.
Referencias APA:
- “Historia de la ética” de Alasdair MacIntyre: Una visión histórica de la ética, desde los griegos hasta la actualidad, Librería internacional.
- Kant, Immanuel (1785). Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Madrid: Tecnos.
- Relación entre ética y moral: Ejemplos en la vida diaria, ESCRITOSDEPSICOLOGIA.ES, https://www.escritosdepsicologia.es/relacion-entre-etica-y-moral-ejemplos/
- 80 casos para el estudio de la ética, APEXBIOTECA.ES, https://apexbioetica.es/80-casos-para-el-estudio-de-la-etica/